25/1/18

¿Cómo nos afectan las apps con feeds?

Un feed en el contexto de las apps y de las redes sociales es aquel espacio que se va poblando con las actualizaciones de los contactos a los que se sigue. Aplicaciones famosas con este tipo de presentación de contenidos son Facebook, Instagram o Twitter.

Los feeds tienen una particularidad como consumo de información y es que son (casi) infinitos. A nada que se sigan unos cuantos contactos o se tengan agregados unos cuantos amigos, es relativamente difícil llegar al final de la información. Si lo comparamos con otros productos culturales, como un periódico o un álbum de fotos, éstos tienen un final claro; redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook no tienen un final tan claro. El final suele ser cuando el usuario decide que ha visto suficiente.

Cal Newport, profesor en la Universidad de Georgetown, afirma que las redes sociales tienen problemas conocidos como la corrosión de la vida cívica y la superficialidad cultural. No obstante, su motivo para aconsejar dejar de usarlas es que hacen daño a la carrera profesional (MarketWatch, 2016). Afirma que las redes sociales distraen la atención y consumen tiempo. Estos dos elementos son, precisamente, claves en construirse una carrera profesional.

En una línea similar, la inventora precoz Ann Makosinski, famosa por haber creado con 15 años una linterna que se carga con el calor corporal procedente de la mano (Gizmodo, 2013), invita a los jóvenes a abandonar los móviles, diciéndoles que piensen en todo lo que están dejando de hacer o todo lo que podrían llegar a hacer cada vez que cogen el teléfono. Esta frase cobra sentido si pensamos que, por ejemplo, un norteamericano medio pasa alrededor de 1 hora al día en una app del ecosistema Facebook-Instagram-WhatsApp-Messenger (Tech Crunch, 2017).

No solo preocupa la cuestión del tiempo gastado entre pantallas, también el contenido que está siendo consumido en estas pantallas y las interacciones con otros usuarios. En este sentido, Instagram y otras redes sociales despiertan preocupaciones sobre las consecuencias sociales de su uso. Un exejecutivo de Facebook es tajante: «están desgarrando a la sociedad» (El País, 2017). Para él, las redes sociales están erosionando la manera de las personas de comportarse ante sí y entre ellas. Un ejemplo de esto puede verse en la alarma que recogen algunos medios norteamericanos de las consecuencias que ciertos usos de las redes sociales están teniendo sobre los más jóvenes. Wired (2017) recoge testimonios de adolescentes que afirman no tener demasiado interés en salir afuera para pasar el rato. Prefieren quedarse dentro ya que pueden consumir contenido, divertirse y chatear desde casa.

¿Se nos está yendo de las manos? Tal vez una opción sea desechar las apps con feeds, como sugiere este artículo.

Te recomendamos leer otro efecto inesperado de las redes sociales, la propagación de bulos o fake news en este artículo del blog forMadrid: El fenómeno de los nuevos bulos de Internet: Fake News.

Referencias:





1 comentarios:

Hilde dijo...

Totalmente en DESACUERDO. Depende del uso k se le dé y de su dosificación. Se puede estudiar carreras online, aprender de culturas desconocidas, lejanas. Y servir para destapar noticias k no salen a la luz , guerras, desastres ecológicos... Y esto último es lo peligroso para kien kiere ocultarlo.

Publicar un comentario